
Renacimiento Oculto, tomo II
Estilo literario:
Ensayo
Escritor:
Jesús Zatón
Formato del libro:
Tapa blanda
Nº de páginas:
272
Fecha de publicación:
01/12/2021
Editorial:
Ediciones Fundación Rosacruz
Ilustrador:
ISBN:
978-84-87055-76-8
Idioma:
Español
Edición reducida:
Si
Breve descripción:
Sinopsis del libro:
Durante el Renacimiento, un grupo de filósofos humanistas (Ficino, Pico della Mirandola, Angelo Poliziano, Landino…) se muestran fascinados por el mundo clásico y sus misterios (los “misterios filosóficos” inspirados por Platón y desarrollados por los neoplatónicos). Junto a la sabiduría arcana, oculta al vulgo pero revelada en parte a través del panteón olímpico, este grupo de humanistas se siente igualmente atraído por los Himnos Órficos, por Hermes Trismegisto, los Oráculos Caldeos, los jeroglíficos egipcios, la Astrología y la Cábala. Se partía del supuesto de que en todas estas fuentes latía una misma Sabiduría Primordial, una sabiduría que había sido transmitida al mundo a través de Moisés, Hermes, Orfeo o Platón y que, en esencia, complementaba o permitía desvelar, los secretos cristianos revelados por san Pablo a Dionisio el Areopagita. Se pensaba, no obstante, que se trataba de una sabiduría arcana accesible únicamente a los iniciados que, para preservarla, se habían visto obligados a transmitirla mediante un simbolismo solo accesible a quienes estuviesen en posesión de las claves que permitían descifrarlo.
Lorenzo de Médici, siguiendo las sugerencias de Marsilio Ficino, fundó una “bottega” (taller-estudio) o Academia de Bellas Artes en el jardín de San Marcos. Pero el jardín de San Marcos era mucho más que un simple taller, ya que Lorenzo deseaba convertir Florencia en una nueva Atenas. Si, en 1459, bajo el patrocinio de Cosimo de Médici y la coordinación de Ficino y Giovanni Pico della Mirandola, había surgido la Academia Filosófico Platónica de Florencia (Careggi), verdadero centro espiritual y cultural del Renacimiento florentino, desde donde se preconizaban nuevos valores humanistas y una nueva política social para la época, Lorenzo pretende utilizar la “bottega” para plasmar tales ideales filosóficos, no a través de la literatura, sino del arte plástico.
Como resultado de todas estas y muchas otras tendencias ocultas que propiciaron el desarrollo del HERMETISMO en el Renacimiento, encontramos en este periodo histórico una gran cantidad de obras (particularmente pictóricas) en las que, de manera velada, podemos apreciar pensamientos y claves que se apartan de la ortodoxia católica romana y que presentan aspectos (considerados por la Iglesia de Roma como heterodoxos y heréticos) relacionados con el Paganismo Mistérico, la Cábala y, en general, con el Hermetismo y ciencias afines: Alquimia, Magia y Astrología.
En los dos tomos del Renacimiento Oculto abordo estos aspectos, desvelando numerosos aspectos esotéricos presentes en las grandes obras de arte.