Jardines de Ausencias

Estilo literario:

Poemas

Escritor:

Jesús Zatón

Formato del libro:

Tapa blanda

Nº de páginas:

70

Fecha de publicación:

10/18/2010

Editorial:

Casa Eolo

Ilustrador:

Jesús Zatón (portada)

ISBN:

9.788.493.823.788

Idioma:

Español

Edición reducida:

Si

Breve descripción:

“Jardines de ausencias” pretende ser una selección antológica de la obra poética de Jesús Zatón. Hasta ese momento, el autor, si bien había escrito varios libros breves de poemas, apenas había publicado un único poemario (“Prendida Senda”) y varias composiciones sueltas, en diversas revistas digitales. De su segundo libro (escrito al unísono con el poeta Jesús Rodríguez Castellano), el autor no conserva ni siquiera el título, si bien recuerda que el poemario quedó finalista en un concurso de poesía erótica celebrado en Gijón, presidido por Ana Rossetti. Dicha ausencia da lugar al título del presente libro.

Sinopsis del libro:

Bajo el título “Jardines de Ausencias” se recoge una selección de poemas procedentes de varios  poemarios breves escritos por el autor y no publicados con anterioridad, a excepción de “Prendida Senda” (1988, colección “Clepsidra poesía”).

En “Prendida Senda” queda bien patente el interés del autor por la poesía oriental y, muy particularmente, por la poesía zen (“haikus”)

“Poemas Varios” conservan un cierto tono erótico.

Con “Luz sin sombra”, los intereses y el estilo del poeta cambian, adquieren un sentido más “hermético” que no empaña, en modo alguno, el deseo de trascendencia, de búsqueda de la luz, presente en cada verso.

“El navegante interior”, poemario no menos hermético, se nos muestra atravesado por una profunda carga de nostalgia y un anhelo irreprimible de nuevos puertos.

En “Diccionario poético”, se recrea la metáfora como esencia de la poesía.

Con “Zumbidos a mi alrededor” se cierra el ciclo. Y, al cerrarlo, se algún modo, se vuelve al principio, a “Prendida Senda”.  Hay en él sorna, humor, desamor, y también, como no, ironía. En muchos aspectos, puede verse como un progreso al “Haiku”. Pero la visión del mundo que tiene el poeta ha cambiado, aunque solo sea porque ahora lo contempla desde la espiral superior que traza el tiempo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad