[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Escuchar la entrada»]
Paralelismos entre mis obras y diferentes presupuestos artísticos
Con cierta frecuencia me piden que escriba algunas líneas sobre mi obra.
Dado que no me es posible clasificarla en un único concepto, acostumbro a señalar que se tratan de obras digitales “híbridas”, de “mestizaje” o de “fusión”.
Creo que lo son, no solo porque en las mismas aglutino fotografía y pintura, sino porque me valgo de los más variados estilos, tanto actuales como del pasado.
Sin duda, este tipo de definición establece un presupuesto estético básico. No obstante se muestra insuficiente si lo que se pretende es ubicar mi obra dentro del contexto histórico-artístico de nuestro tiempo.
Presupuestos estéticos de mi obra
Señalo por ello que cabe ver paralelismos entre mis obras y diferentes presupuestos artísticos, tales como:
- “Posmodernismo”, en cuanto que considero que la identidad personal es un valor inestable y caduco. Producto más de factores culturales que de la realidad propia del artista. Pasó ya el tiempo de considerar el arte como una “vaca sagrada” y, por ello, intocable. Hoy en día podemos acercarnos al arte con tratamientos de todo tipo, desde al más irreverente al más devocional.
- “Posproducción”, pues al igual que en el mundo cinematográfico, en no pocas ocasiones, parto de materiales gráficos ya existentes (tanto obras clásicas como obras de artistas contemporáneos), como base de mis producciones.
- “Trascendencia”, por las implicaciones de mis obras con la filosofía, la mitología y la religión. Si bien asumo sin complejos tanto las influencias mediáticas como las técnicas y conceptuales derivadas de la nuevas tecnología. No puedo dejar de concebir la obra artística como un medio (entre otros muchos) que permite “trascender” la conciencia ordinaria y dirigirla hacia un estado más elevado: la “iluminación”.
- “Montaje”, por cuanto me sirvo del acoplamiento de secuencias fotográficas diversas.
- “New age”, dado que participo de la cultura esotérica propia de la era acuariana recientemente inaugurada.
- “Pop Art”, dado que puedo servirme sin ningún problema de la iconografía popular.
- “Arte de apropiación”, en cuanto que no tengo ningún reparo en extraer imágenes y símbolos de un contexto cultural dado y utilizarlas en otro contexto creado por mi, con el consiguiente nuevo significado que cobran.
- “Arte Neoconcreto”, pues me interesa muy particularmente las cualidades materiales o “concretas” propias de cada medio plástico y visual.
A la postre, es muy posible que todos estos “argumentos” aclaren muy poco y sea más juicioso quedarse con lo de que mis composiciones digitales son obras “híbridas”, de “mestizaje” o de “fusión”. Pero, por mi, que no quede.
«Magia» y «sentido trascendente»
Dos de los aspecto que más echo a faltar en el panorama artístico actual son, la ”magia” y el “sentido trascendente”. Da la sensación que los artistas de nuestra época han renunciado a la antigua función de “magos”, en el sentido de actuar como enlaces entre dos realidades posibles: la realidad física y la que trasciende la experiencia puramente tridimensional.
Considero que las mitologías, en especial la mitología griega, ha cumplido durante siglos esta función. No puedo verlas por tanto como simples historias más o menos fantasiosas dado que en mi opinión, hablan al hombre de los aspectos anímicos de su propio ser. Desde esta perspectiva, las mitologías no son algo relegado al pasado sino que, cuando se saben “leer de la forma adecuada”, se descubre que tratan sobre temas y problemas intemporales.
Este es un aspecto que me invita a recuperar las mitologías, a actualizarlas formalmente. Por otra parte, las mitologías desde el punto de vista puramente estético, ofrecen un gran abanico de posibilidades expresivas. Se pueden conjugar en ellas lo racional y lo irracional, lo consciente y lo inconsciente, lo anodino y lo que va más allá de lo cotidiano, y ello, en mi caso, representa un poderoso aliciente plástico.

En la serie «Mitologías» no me limito a recuperar una temática clásica, del pasado, sino que busco enraizarla con concepciones «espirituales» muy propias de nuestra época, en el sentido de que la mitología sigue siendo una fuente de conocimiento que apela al subconsciente.
«Leda y el cisne», pintura digital perteneciente a la serie «Mitologías».
Desde el punto de vista puramente formal, en la serie “Mitologías”, busco la fusión ente fotografía y pintura.
La razón de tal interacción es ampliar las posibilidades expresivas de la fotografía incorporando texturas, insertando imágenes diversas, llevando a acabo retoques pictóricos con el ratón o el lápiz digital… En definitiva, aprovechar tanto las posibilidades de rápida captación de imágenes que ofrece la fotografía como los aspectos configurativos propios de la pintura. Se trata, por tanto, de obras híbridas, obras de mestizaje en las que nada es descartado si ayuda a ofrecer soluciones plásticas de calidad.
Mi técnica
Por lo general, al abordar las obras de esta serie, procuro concretar la idea base, bien a partir de esquemas gráficos o, lo que es muy común, partiendo de un estudio sobre las diversas obras pictóricas que existen sobre el tema que me propongo abordar. Mi intención no es, en ningún caso, rehacer fotográficamente una obra pictórica, sino aprovechar el bagaje estético (luz, composición, color, etc) transmitido por los grandes artistas del pasado.
En la fase propiamente fotográfica, ensayo diferentes encuadres y juegos de luces a partir de los esquemas iniciales. Posteriormente, utilizando diversos programas de retoque fotográfico (en particular Photoshops) trabajo la composición, inserto texturas y voy definiendo el color general de la obra.
En la última fase -generalmente la más costosa en cuanto a horas de trabajo- añado fondos y retoco o repinto las figuras con el ratón y el lapicero gráfico.
Esta es una fase puramente pictórica en la que si bien no utilizo pinceles “físicos”, sí trabajo al modo pictórico tradicional, es decir, pintando cada milímetro de la obra atendiendo al juego de luces, de capas, etc.

Integración formal en el clasicismo, en la “gran tradición”
El resultado de este trabajo, en el caso de la serie “Mitologías”, es una obra integrada formalmante en el clasicismo, en la “gran tradición”, pero que, no obstante creo que aporta soluciones muy novedosas.
No puedo por tanto decir que se ajusta o sigue tal o cual estilo, dado que, en realidad, trabajar dentro de uno u otro estilo no me interesa en absoluto. Lo que en realidad me interesa es encontrar nuevas formas de expresión y si para ello tengo que integrar y acoplar estilos diferentes, lo hago; si tengo que integrar fragmentos de obras clásicas con imágenes fotográficas lo hago igualmente… Lo importante para mi es el resultado, la calidad final de la obra, no los medios a través de los cuales ha sido obtenida.
2 comentarios en “JESÚS ZATÓN, SOBRE MI OBRA”
Que gran sorpresa encontrase un blog de alma bella y tanto arte agrupado. De verás, fué un placer pasear de la mano junto a su biografia y toda su obra. Mis respetos, maestro.
Muy agradecido por tu comentario, Raul. Me animas a seguir subiendo a la web nuevos trabajos.